1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Conócenos

Conócenos

El Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC) busca ser una entidad interdisciplinaria comprometida con la promoción de la calidad de vida de las personas mayores en los aspectos éticos, de salud, psicosociales y económicos, y un referente en el desarrollo de la investigación, docencia y extensión en el campo de la vejez y el envejecimiento poblacional a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas.

Entre sus objetivos principales está la promoción del trabajo académico en gerontología y geriatría dentro de la Universidad, potenciando la investigación interdisciplinaria. Así mismo, busca constituirse en un Centro de Referencia Nacional e Internacional para intercambiar y traspasar a Chile la información existente en el mundo en las áreas de preocupación del Centro.

Son parte de CEVE UC: Programa Adulto Mayor UC, Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo y SeniorLab UC.


Nuestro objetivo

El Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento busca ser una entidad interdisciplinaria, comprometida con la promoción de la calidad de vida del adulto mayor en los aspectos éticos, de salud, psicosociales y económicos, siendo un referente en el desarrollo de la investigación, docencia y extensión en el campo de la vejez y el envejecimiento poblacional a nivel nacional e internacional, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas.

Los objetivos del Centro son:

1. Constituir una entidad interdisciplinaria que permita materializar a nivel interno, nacional e internacional, el desarrollo de actividades de docencia, investigación y extensión en el campo de la geriatría y la gerontología, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas para la promoción de la calidad de vida de las personas mayores.

2. Promover la creación y coordinar la puesta en marcha de cursos y certificados académicos para estudiantes de la UC y de programas de enseñanza de geriatría y gerontología para profesionales, así como de otros programas docentes relacionados con las temáticas de interés del Centro.

3.Promover, investigar y generar conocimiento sobre la temática del envejecimiento a nivel básico y aplicado en las áreas de la geriatría y la gerontología.

4.Promover la convergencia interdisciplinaria y la integración de las propias personas mayores en los programas y actividades de extensión y educación continua desarrollados desde la UC, relacionados con la problemática y desafíos que presentan los temas de vejez y envejecimiento en la actualidad y a futuro.

5. Constituirse en un Centro de Referencia Nacional e Internacional para intercambiar y traspasar a Chile la información existente en el mundo en las áreas de preocupación del Centro.

6. Establecer redes de cooperación con organismos nacionales, tanto a nivel interno de la UC como externo, e internacionales, vinculados a la temática del envejecimiento y la vejez.

7.Difundir las actividades y programas realizados por el Centro en instancias académicas y no académicas.

Actualmente, el CEVE UC reúne a otros programas e iniciativas dentro de la Universidad como es el Programa Adulto Mayor UC, el cual aborda los aspectos relacionados a la educación contínua en profesionales y en personas mayores. También se encuentra el Observatorio del Envejecimiento para un Chile con futuro que nace de la alianza entre el CEVE UC y la Compañía de Seguros Confuturo, con el objetivo de hacer visible la realidad de las personas mayores en Chile, por medio de la generación de reportes e información mensual sobre temáticas relevantes para las personas mayores actuales y futuras del país.

Finalmente, el SeniorLab UC es el laboratorio de innovación social en vejez y envejecimiento y corresponde a una iniciativa conjunta entre el CEVE UC y el COLAB UC, generando y acelerando iniciativas multisectoriales de innovación social que aborden el desafío de la vejez y del envejecimiento y que permitan avanzar hacia nuevos modelos de desarrollo sostenible.


Ignacio Cabib

Miembro del Comité Ejecutivo de CEVE UC

Sociologo y Doctor en Ciencias Sociales, Université de Lausanne, Suiza. Profesor Asistente de Sociología y Salud Pública en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de su rol en el Centro CEVE-UC, se desempeña como Investigador Principal del FONDECYT Regular en Sociología Nº1220080 y como Investigador Asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus investigaciones, publicadas en diversas revistas internacionales, se centran en comprender el impacto de ventajas y desventajas sociales acumuladas durante la vida de las personas sobre inequidades financieras y en salud en la vejez.

Ricardo Truffello

Miembro del Comité Ejecutivo de CEVE UC

Geógrafo UC. Magíster en Geografía y Geomática UC y Doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos de la UAI. Director del Observatorio de Ciudades, investigador en CEDEUS, investigador del proyecto CENEMAD, coordinador del Observatorio de Cedeus y miembro del comité ejecutivo de CEVE UC. Es profesor adjunto del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales UC. Su área de especialización son los Sistemas de Información Geográficos aplicados a la generación de indicadores urbanos de corte funcional y la focalización territorial de políticas públicas urbanas; análisis de patrones territoriales a partir de estadística espacial y geoestadística, entre otras.


Sara Caro

Asistente Social, Magister en Trabajo Social y Doctor (c) en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Academica de la Escuela de Trabajo Social UC y miembro del Centro UC de Estudios de vejez y envejecimiento CEVE UC.
Sus principales líneas de estudio son: investigaciones sobre envejecimiento, curso de la vida y diversidad, compromiso cívico y participación de personas mayores, políticas públicas e intervenciones para personas mayores con enfoque territorial y de género. Ha participado diseñando e implementando programas sociales para personas mayores en organismos públicos locales y a nivel nacional, integrando equipos interdisciplinarios y realizando intervención directa con personas mayores.

Ignacio Cabib

Sociologo y Doctor en Ciencias Sociales, Université de Lausanne, Suiza. Profesor Asistente de Sociología y Salud Pública en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además de su rol en el Centro CEVE-UC, se desempeña como Investigador Principal del FONDECYT Regular en Sociología Nº1220080 y como Investigador Asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). Sus investigaciones, publicadas en diversas revistas internacionales, se centran en comprender el impacto de ventajas y desventajas sociales acumuladas durante la vida de las personas sobre inequidades financieras y en salud en la vejez.

Solange Campos

Matrona y Enfermera-Matrona, Magister en Psicología Social UC y Doctora en Salud Pública Universidad de Chile. Académica de la Escuela de Enfermería UC. Es miembro del Centro de Colaborador OPS / OMS para el Desarrollo de Servicios de Salud y Enfermería para la Atención en Enfermedades no transmisibles de la Escuela de Enfermería UC, y miembro del Centro de Estudios de Vejez y Envejecimiento.

Ha participado en numerosos proyecto con fondos nacionales e internacionales desarrollando investigaciones en el área de los cuidados y autocuidado de personas con condiciones crónicas de salud y el apoyo a los cuidadores informales de personas mayores dependientes.

Susana González

Médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialización profesional en Psiquiatría de Adultos en Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak.
Magíster en Psicogerontología por la Universidad Maimónides. Académica adjunta de la Escuela de Psicología UC, miembro del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento. Miembro de la REDIP (Red Interdisciplinaria Latinoamericana de Psicogerontología, y miembro del consejo asesor de la Fundación Conecta Mayor.

Directora Académica de los Diplomado UC en Psicogerontología Educativa y Social; del Diplomado en Demencias: abordaje gerontológico multidimensional, y del Diplomado en Vejez, envejecimiento y salud mental

Ricardo Truffello

Geógrafo UC. Magíster en Geografía y Geomática UC y Doctor en Ingeniería en Sistemas Complejos de la UAI. Director del Observatorio de Ciudades, investigador en CEDEUS, investigador del proyecto CENEMAD, coordinador del Observatorio de Cedeus y miembro del comité ejecutivo de CEVE UC. Es profesor adjunto del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos y Territoriales UC. Su área de especialización son los Sistemas de Información Geográficos aplicados a la generación de indicadores urbanos de corte funcional y la focalización territorial de políticas públicas urbanas; análisis de patrones territoriales a partir de estadística espacial y geoestadística, la generación de algoritmos de regionalización para mejorar la aplicación de muestras representativas a partir de la influencia del espacio geográfico y la generación de indicadores de acceso a bienes públicos urbanos para evaluar las brechas territoriales en adultos mayores y niños.


M. Fernanda Calvo

Kinesióloga, Magister en Neurorrehabilitación. Docente Asistente de la carrera de Kinesiología UC y miembro colaborador de CEVE UC. Experiencia de trabajo comunitario y rehabilitación con personas mayores y personas en situación de discapacidad. En los últimos años se ha dedicado a la promoción de ejercicio en personas mayores de la mano del Camina60+ y a través de actividades curriculares y extracurriculares con la comunidad.

Sergio Godoy

Doctor en Comunicaciones (PhD), University of Westminster (Reino Unido). Master en Dirección de Empresas (MBA), University of Exeter (Reino Unido). Magíster en Comunicaciones (MPhil),University of Westminster (Reino Unido). Periodista y Licenciado en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gerencia de Ventas y Marketing, Instituto Nacional de Estudio Superiores CHILEDUC. Miembro colaborador de CEVE UC.

Siugmin Lay

Psicóloga social UC y Doctora en Psicología de la Universidad Royal Holloway University of London. Investigadora del Centro de Medición MIDE UC, miembro del Consejo Asesor de la Fundación Conecta Mayor y miembro colaborador de CEVE UC. Sus temas de interés son las relaciones intergrupales, el prejuicio, la discriminación y las conductas de ayuda.

Carolina Mendez

Fonoaudíologa, Magíster en Neurociencias Cognitivas en la Universidad de Utrecht, Países Bajos y Doctora en Neurociencias Clínicas en Erasmus MC, University Medical Center Rotterdam, Países Bajos. Profesor Asistente de la carrera de Fonoaudiología UC y miembro colaborador de CEVE UC. Su línea de investigación se centra en baterías de evaluación cognitiva-lingüística y la implementación de técnicas avanzadas de neuroimagen para explorar el procesamiento del lenguaje en el envejecimiento normal y patológico.

Clara Molina

Nutricionista Renal de la Pontificia Universidad Católica Docente instructora adjunta de la carrera de Nutrición y Dietética UC y miembro colaborador de CEVE UC. Magister en envejecimiento y calidad de vida del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA ©

Rodrigo Tapia

Arquitecto y Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Asociado de la Escuela de Arquitectura UC y consultor del Fondo de Solidaridad e Inversión Social para el Programa Habitabilidad, integrante del Comité Editorial de Revista Diálogos UC y director del Laboratorio de Regeneración Barrial 9×18. Su principal línea de trabajo, refiere al estudio y mejoramiento de Territorios Vulnerables. Docente del curso interdisciplinario Vive Salud: construyendo un hábitat saludable, cuyo foco en el último tiempo ha estado en las personas mayores y su hábitat residencial.

Giovanni Vecchio

Licenciado en Planificación Urbana y Doctor en Planificación, Diseño y Políticas Urbanas del Politecnico di Milano. Profesor asistente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC e Investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Su trabajo se enfoca en movilidad y accesibilidad de las personas mayores, con el objetivo de examinar en qué medida las diferentes escalas de la ciudad definen el espacio de actividad de las personas mayores, según la accesibilidad que proporcionan a ciertas oportunidades urbanas.


Alonso Calderón

Coordinador de comunicaciones y vinculación con el medio - Coordinador Programa 60+Digital

Sonia Díaz

Coordinadora administrativa CEVE UC - Programa Adulto Mayor UC

Catalina Pacheco

Coordinadora ejecutiva de diplomados y Encargada de Plataforma - Programa Adulto Mayor UC

Catherine Vergara

Coord. área de educación PAM UC

Paula Guajardo

Asistente docencia Programa Adulto Mayor UC

Carlos Román

Director ejecutivo SeniorLab UC

Valentina Gamboa

Jefa de proyectos SeniorLab UC

Daniela Ramírez

Coord. de proyectos SeniorLab UC

Jacqueline Greenhill

Coord. Red UC Empresas con Experiencia

Tere Mancilla

Diseñadora CEVE UC