1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo celebró su 5to aniversario

Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo celebró su 5to aniversario

12 mayo 2025


Con la presencia del rector de la UC y el gerente general de Confuturo, el Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo celebró su quinto aniversario con un seminario enfocado en los desafíos del trabajo y la vejez. La ceremonia, realizada en el Salón de Honor de la Universidad Católica, reunió a destacados panelistas y sirvió además para renovar el compromiso entre ambas instituciones, en el marco de esta iniciativa liderada por el Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento.

 

Con más de 120 asistentes la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto a la compañía de seguros Confuturo celebraron el 5to aniversario del Observatorio del Envejecimiento con un seminario y un hito de renovación de compromisos que fue celebrado por el rector de la UC, Juan Carlos de la Llera y el gerente general de Confuturo, Mauricio Fasce.

 

María Soledad Herrera (directora CEVE UC), Juan Carlos de la Llera (rector UC), Mauricio Fasce (gerente general Confuturo) y Macarena Rojas (directora ejecutiva CEVE UC) en la renovación de esta alianza.

 

Esta renovación de compromisos se da en el marco de la celebración del 5to aniversario y también del cambio en la principal autoridad de la casa de estudios, quien participó activamente en la ceremonia destacando la labor investigativa y relevancia del Observatorio. 

 

Rector Juan Carlos de la Llera dando la bienvenida a esta ceremonia.

 

«Esta etapa de la vida es tremendamente relevante, y esto debe ser basado en evidencia. Para eso hay que capturar muy buenos datos, entender muy bien cómo podemos proponer como universidad y como sociedad soluciones para una etapa que es muy linda en la vida y que hay que aprovechar al máximo», comentó Juan Carlos de la Llera, rector de la UC. 

 

Esta alianza no solo fortalece la labor investigativa de la universidad, sino que también promueve la articulación con diversos actores interesados en la temática de la vejez y el envejecimiento. En esta línea, Mauricio Fasce, gerente general de Confuturo, destacó la importancia de estrechar vínculos entre el mundo académico y el sector privado.

 

“Este tipo de alianzas entre académicos y el mundo privado, son muy importantes porque une capacidades que son diferentes. En el caso de la academia, el Observatorio nos aporta ese conocimiento, esa capacidad de juntar data, información e investigación que nos permita comprender en profundidad lo que ocurre con las personas mayores en distintos ámbitos, y luego nosotros en la empresa privada podemos aprovechar ese conocimiento para tener mayor entendimiento y empatía con este segmento etario».

 

Mauricio Fasce, gerente general de Confuturo.

 

Por otra parte, María Soledad Herrera, directora del Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento, unidad a cargo del Observatorio, comentó la relevancia y rol que tiene la academia en la investigación y divulgación de los datos que son parte de los reportes que genera esta iniciativa.  

 

“En primer lugar, desde la academia, nuestra experticia es proveer datos, analizar información, ver y leer lo que se está haciendo afuera con respecto a este tema. Finalmente, el privado pone esto en práctica, nosotros nos ponemos al servicio de la sociedad chilena, de los trabajadores, personas mayores y ver cómo podemos ayudar a que quienes quieran trabajar para que puedan continuar haciéndolo”, comentó la académica. 

 

Sobre el seminario 

Este hito fue celebrado con un seminario titulado «Renovar compromisos, proyectar futuro: envejecimiento y trabajo desde una mirada colaborativa», en el que se presentó el último reporte presentado por el Observatorio dedicado al mundo del trabajo y la fuerza laboral en esta etapa de la vida. Esta presentación fue acompañada de una conversación con destacadas/os panelistas que trabajan en esta temática.

 

Panel: Rosita Kornfeld, Natalia Lidijover, Nicolás Ratto, Jorge Welch, Sylvia Yañez. Moderación de Mercedes Ducci.

 

“Acabamos de celebrar 5 años, en este momento quisimos hablar del trabajo en la vejez abordando cuatro aspectos centrales, la baja participación femenina, la informalidad laboral después de los 65 años, el desempleo oculto que afecta a esta población, y también algunas recomendaciones para acciones tanto públicas como privadas que vayan en sintonía con generar trabajado digno para la población mayor en Chile”, comentó Valentina Jorquera, socióloga coordinadora e investigadora del Observatorio.

 

Rosita Kornfeld, quien fue la primera asesora experta ante la ONU por los derechos de las personas mayores y panelista invitada al seminario, destacó la relevancia que tiene esta temática ante el cambio demográfico que vive el país. 

 

“El tema del trabajo es una necesidad, la mano de obra o profesional, o la gente que va a tener que aportar al país. Si no nos ocupamos de los mayores de 50 años, no tendremos profesionales o mano de obra, va a haber un vacío muy grande. Ayudar a las personas mayores que tienen que trabajar, pero desde la dignidad, y además hacernos cargo de la falta de mano de obra que a futuro vamos a tener como desafío, una forma de pensar el futuro con el cambio demográfico”.  

 

Otra perspectiva relevante que tuvo espacio en este seminario fue la de las empresas y las organizaciones privadas. En ese sentido Sylvia Yáñez, gerente de personas y sostenibilidad de Confuturo, destacó que este panel le permitió conocer algunos desafíos en común y también dar valor a la trayectoria de vida de las personas mayores, su conocimiento y cómo esto aporta al país. 

 

“En primer lugar, la mirada común extender el empleo. Segundo, que el trabajo sea formal para tener protección de salud y también mejorar las pensiones o complementar ingresos. Hay que ver a la población mayor como sujetos de derecho, valorar la trayectoria y la experiencia como motor de la productividad, esto sumado a la mano de obra joven y el manejo de herramientas más sofisticadas es el camino para la sostenibilidad de los negocios y del país”, sostuvo. 

 

El seminario contó con la presencia de otros destacados panelistas, actores clave en la temática, como Nicolás Ratto, jefe de la división de políticas de empleo del Ministerio del Trabajo, Natalia Lidijover, gerenta general de la OTIC SOFOFA y Jorge Welch, presidente de la ASECH, quienes en conjunto a Sylvia Yáñez y Rosita Kornfeld conversaron en torno a esta temática bajo la moderación de la destacada periodista y consultora, Mercedes Ducci. 

 

Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo y sus reportes 

A la fecha el Observatorio ha generado 40 reportes tipo policy brief que abordan diversas temáticas como educación, soledad y aislamiento, género, brecha digital, cuidados y vínculos, entre otros tópicos. Estos documentos tienen como objetivo divulgar cifras relacionadas, cuyos hallazgos se obtienen a través de análisis de fuentes cuantitativas y cualitativas a través de investigación aplicada que sirven para la toma de decisiones y la construcción de políticas públicas. 

Para conocer estos reportes debes ingresar al sitio web del Observatorio en observatorioenvejecimiento.uc.cl 

Revisa el video resumen sobre el 5to aniversario del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo.

 

Por: Alonso Calderón – Comunicaciones CEVE UC (al.calderon@uc.cl).

Fotografías de la Vicerrectoría de Comunicaciones UC.

Información

local_offer Temas
Compartir

Más noticias