1. Inicio keyboard_arrow_right
  2. Noticias keyboard_arrow_right
  3. Propuestas sobre longevidad y envejecimiento se entregan a comandos presidenciales

Propuestas sobre longevidad y envejecimiento se entregan a comandos presidenciales

10 septiembre 2025


El Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC) y la red de organizaciones Voces Mayores elaboraron un documento con lineamientos para el próximo ciclo de gobierno, destacando la importancia de la longevidad como un tema de Estado.

 

El Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimiento (CEVE UC), en conjunto con las organizaciones de la red Voces Mayores, presentó a los comandos de las candidaturas a la presidencia un «policy brief» con propuestas centradas en la longevidad. La entrega se realizó el jueves 4 de septiembre en el marco del encuentro “Propuestas para un nuevo ciclo de gobierno”, convocado por el rector Juan Carlos de la Llera y el Centro de Políticas Públicas UC. 

La Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Centro de Políticas Públicas UC, convocó a académicos y organizaciones públicas y privadas para ser parte de esta entrega, con el objetivo de construir una hoja de ruta para el próximo gobierno, con miras al año 2030. 

En un contexto de envejecimiento demográfico en el país —donde el 19,8% de la población es mayor de 65 años, según el Censo 2024— el CEVE UC, que forma parte de la red Voces Mayores, se sumó a la elaboración de este «policy brief». El documento aborda diversos ejes prioritarios, como el edadismo, la economía plateada, la integración a lo largo de la vida, la vejez activa, los cuidados y la salud.

 

Mesa sobre longevidad en la que participaron académicos/as miembros de CEVE UC y representantes de la red Voces Mayores.

 

Aportes de la academia y la sociedad civil 

María Soledad Herrera, directora del CEVE UC, destacó la importancia de la participación del centro en esta instancia, debido al enfoque multidisciplinario de sus académicos. «Los distintos académicos de CEVE aportamos al documento desde diferentes puntos de vista. Por ejemplo, la académica Solange Campos (Enfermería UC) se involucró en el área de salud, Sara Caro (Trabajo Social UC) en la participación de las personas mayores, y Marcelo Barrientos (Derecho UC) en el tema del seguro de dependencia y los cuidados», explicó. 

Herrera agregó que el documento se basó en un trabajo previo elaborado por la red Voces Mayores, al que se le sumaron propuestas de políticas públicas. «Lo que se hizo fue un fuerte énfasis en combatir el edadismo y promover la participación social de las personas mayores», puntualizó. 

Para Sara Caro, académica de la Escuela de Trabajo Social y miembro de CEVE UC, el rol de la academia es fundamental para la elaboración de políticas públicas, especialmente al fomentar el diálogo con otras organizaciones de la sociedad civil. «La vejez debe ser un tema de política pública, un asunto de Estado, y eso queda en evidencia con estas propuestas interdisciplinarias. Como universidad, estamos llamados a ejercer nuestro compromiso público, poniendo a disposición de los tomadores de decisión la experiencia que emerge desde nuestras investigaciones, para el desarrollo de nuestra propia sociedad», comentó. 

El documento final es un esfuerzo colaborativo que suma el trabajo de los académicos del CEVE UC al de la red Voces Mayores, la cual está compuesta por más de 100 organizaciones de la academia, la sociedad civil y el mundo privado que trabajan en torno a la longevidad y el envejecimiento. 

Nina Bertone, directora de comunicación estratégica de la Fundación Conecta Mayor UC y miembro de la comisión de incidencia de Voces Mayores, señaló que «Chile está viviendo una verdadera revolución demográfica. Las próximas elecciones definirán la hoja de ruta del país por los próximos años, y no podemos dejar fuera a un tercio de la población que ya son personas mayores». 

Por su parte, Gabriela Rosay, directora ejecutiva de la Fundación Cohousing Chile, valoró la instancia. «Aportamos una mirada que, de alguna manera, dejó de lado la exclusión de las personas mayores con compromisos con el país. Como sociedad civil, incidimos muy fuertemente en el trabajo que se desarrolló con el Centro de Políticas Públicas UC», sostuvo. 

Rosay enfatizó la relevancia de que las personas mayores sean consideradas sujetos de derecho y tengan una participación real en los debates y la toma de decisiones, no solo en temas de salud o actividad física, sino también en aspectos como vivienda, seguridad y la construcción de un tejido social que les permita incidir en su vida cotidiana. 

Compromiso con el debate público 

Desde la red Voces Mayores, aseguraron que seguirán trabajando para posicionar estas propuestas, reuniéndose con los equipos programáticos de cada candidatura y llevando a cabo campañas de difusión para que la ciudadanía —y en especial las personas mayores— puedan votar de manera informada. 

La primera vuelta del período presidencial 2026-2030 está fijada para el domingo 16 de noviembre. 

Conoce el documento que generó la red Voces Mayores aquí.


Por: Alonso Calderón, gestor de comunicaciones UC (al.calderon@uc.cl).

Información

local_offer Temas
Compartir

Más noticias